Donde el mundo se une: El canal de Panamá

Resulta sobrecogedor imaginar todo el esfuerzo volcado en esta gran obra de ingeniería que dignifica a la humanidad. Ver cómo se elevan los barcos como por arte de magia para poder continuar su viaje al otro lado del mundo es un espectáculo grandioso. Puede que alguno de vosotros no sepa que el canal de Panamá no es un paso natural que une los dos grandes océanos. Tampoco que este paso no está a lo largo de sus 68km al nivel del mar. Como una imagen vale más que mil palabras, con esta foto os haréis una idea mejor

Así pues, el barquito llega desde Tokio, espera unas 10 horas enfrente de la casa de Jorge, se encamina a las esclusas de Miraflores y después a las de Pedro Miguel, lo levantan 26 metros, navega el lago artificial de Gatún construido para la ocasión, llega a las esclusas de Gatún, lo bajan otra vez al nivel del mar y, diez horas después de haber comenzado la operación, sigue hasta Liverpool donde descarga sus tamagochis. Os preguntaréis cómo es posible elevar semejantes moles marinas. Esto se hace mediante un sencillo sistema hídrico a base de esclusas. Miradlo aquí

El canal fue iniciado por el francés Lesseps a finales del siglo XIX pero no pudo terminar el proyecto debido a innumerables problemas administrativos, climáticos, sanitarios, económicos y logísticos. Los norteamericanos fueron los que concluyeron la obra haciendo gala de un despliegue sin precedentes. No os voy a abrumar con cifras que se olvidan. Tan sólo un par de datos que llaman la atención: el canal costó 375 millones de $ de los de entonces. Lo que a mí me sorprende es que fueron 23 millones menos de los presupuestados. ¿Pero esto pasa ahora en alguna obra de estas características? El segundo dato es que el 26 de marzo de 1913 se alcanzó el pico de trabajadores: 44.733, sólo un 20% más de la media habitual. Imaginad a todas estas personas trabajando, removiendo tierras y poniendo ladrillos, llenas de mosquitos, malaria, lluvia, calor, caimanes. Médicos, ingenieros, conductores, sacerdotes, señoritas campestres de compañía, administrativos, contables, banqueros, políticos… Todo lo anterior te viene a la mente cuando ves esto

Y si esto resulta sorprendente a los ojos de un ciudadano del siglo XXI imaginad lo que sería a los ojos de un mundo que todavía no había sufrido ni una sola de las dos guerras mundiales. El primer barco que cruzó el canal lo hizo el 7 de enero de 1914. En tres años quieren acabar la ampliación para hacerlo coincidir con el centenario. Casi cien años pasando barcos, 900.000 hasta la fecha. Para los financieros, decir que el sistema de peajes es complejo. Varía en función del precio del petróleo. Si éste baja también lo hacen los peajes, no vaya a ser que con el gasoil barato me salga mejor irme a dar la vuelta por la Tierra de Fuego. El coste medio de atravesar el canal es de 30.000$, unos 24.000€, y va en función del peso. El record son 200.000$ en 2001 del carguero francés Infinity por lo alto y 0.36$ en 1928 de Richard Halliburton que lo cruzó nadando. No debía de estar muy gordo…

Anuncio publicitario

3 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Mintaka dice:

    Anda! Como la parada de metro!!! :p

  2. jorgesuarez95 dice:

    oye en cuanto al primer barco que paso, para que lo anexes a tus datitos que la mayoria ya me los sabia exeptolo de los trabajadores.

    bueno el anexo es que el primer barco que paso por el canal de panama fue el vapor ancon un 7 de enero de 1914

  3. Jorge dice:

    Tomo nota Jorge. Gracias por el apunte. Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s