Irán: epílogo, agradecimientos, bibliografía y consejos

La única entrada que escribo desde casa es la última. En este caso además, son pocas las cosas que puedo contar de los dos últimos días en Teherán. Empleé la mayor parte del tiempo paseando y haciendo alguna compra, amén de ir apretujando todas mis cosas en mi pobre mochila. También volví a escaparme al teatro, donde me esperaban mis amigos, y poder ver su obra el día antes de mi marcha. Así pues, este post lo quiero utilizar fundamentalmente para daros las gracias a todos los que me habéis seguido y dar algunos consejos y bibliografía.

Debido a la lentitud de las conexiones y a la censura de la web por parte del gobierno iraní, me ha resultado realmente lenta y farragosa la publicación del blog. Si he podido llevarlo más o menos al día ha sido gracias a todos los mensajes de ánimo que me han llegado, vía comentarios en el mismo, mails personales, facebook o twitter. No he podido responderlos a todos individualmente tal y como me gustaría y suelo hacer. Utilizo estas líneas para hacerlo, deciros que todos me hicieron una tremenda ilusión y que podéis decir sin equivocaros que me dibujasteis una sonrisa, sonrisa que se agradece especialmente cuando se viaja solo. Han sido más de 3.100 visitas durante estos días, con una media de 140 al día. Me habéis hecho sentir muy acompañado. Gracias 😉

Bibliografía

En este viaje se me ha ido la mano con la preparación cultural del mismo a costa de la preparación logística. Eso ha hecho que el viaje en sí haya sido muy exigente en lo físico, con búsquedas de hoteles y transportes sobre la marcha, aunque también eso tiene su encanto. Por el contrario, he podido comprender mejor lo que veía en la gente y en sus costumbres. Así pues me voy a atrever a recomendaros algún libro que me ha gustado.

Brevemente, y por lo que hace referencia a la logística, la guía Lonely Planet, como de costumbre, suele ser obligada. Algún viajero que encontré comentaba que es mejor la edición anterior que la actual. Contiene dos errores de bulto:

  1. Los precios. Están todos mal, y no es por motivos de inflación o por que la guía sea más o menos antigua. Utiliza la tasa oficial del gobierno iraní de 1€=entre 14.000 y 16.000 riales, pero luego llegas a cualquier casa de cambio y te ofrecen unos 45.000 riales. Esto significa que todo ha resultado dos tercios más barato de lo que planifiqué. Siendo agradable la comprobación de este hecho, en un país embargado que no permite el uso de ninguna tarjeta de crédito y que te obliga a llevar todo tu dinero en efectivo, no resulta cómodo viajar con más de 1.000€ que no vas a utilizar en tu bolsillo…
  2. El billete más alto es el de 500.000 riales y no el de 100.000 como te dice la guía. No penséis que os engañan si os dan unos cuantos billetes lilas por mucho que Lonely Planet diga que el billete de más valor es el de 100.000.

Recomiendo vivamente utilizar una guía complementaria, a ser posible nacional, si no queréis ir a los mismos sitios donde va el resto de viajeros, pero eso depende de vuestros gustos. En el caso de Irán, como tampoco va tanta gente, se agradece de vez en cuando encontrar personas en tu misma situación e intercambiar experiencias. Recuerdo las noches en el desierto con especial cariño…

Por lo que respecta a una bibliografía más cultural, son muchos los libros que tratan de la historia y las costumbres de este gran país. Como lúdica introducción no se os puede pasar la lectura del cómic Persépolis, mejor que la película del mismo que también está muy bien

persépolis cómic

Historia de Irán durante los días previos y posteriores a la revolución islámica de 1979 vista desde los ojos de una niña rebelde y amafaldada que divierte, instruye y emociona. Siempre mil gracias a mi amiga Henar por insistirme tanto en su lectura y por prestarme su joya 😉

De entre los varios libros consultados, mi favorito sin duda es “Puedes pisar mis ojos

puedes pisar mis ojos

Consta de 45 relatos breves que te introducen de una manera muy amena a la realidad del país. Me duró un par de días. Si tuviera que elegir un solo libro para leer antes de viajar a Irán, sin duda este sería el elegido.

También me gustó mucho “Irán: entre la amenaza nuclear y el sueño occidental”. Tiene la desventaja con respecto al anterior de que es más antiguo y no trata, por ejemplo, todos los incidentes que se produjeron durante las elecciones presidenciales de 2009, pero pese a todo también lo recomiendo.

Y luego podéis picotear capítulos de distintos libros que os puedan motivar, que siempre se puede sacar alguna idea.

Consejos para viajar

Muy rápidos para no sonar dogmático:

  1. Recomiendo vivamente la memorización de la expresión “Damet Garm”. Más que “cojonudo” como pensé en un principio, viene a significar algo así muy rebuscado como “tu corazón habla a través de una boca caliente” pero dicho de forma muy coloquial. El hecho es que resumido quiere decir “genial” o «perfecto» de una manera muy «cool» y a partir de su pronunciación todo el mundo sonríe y te trata mejor. Probadlo 😉
  2. No resulta muy difícil conseguir un visado para viajar a Irán. Pese a todo yo utilicé los servicios privados de la agencia Iranian Visa para agilizar los trámites. Iba justo de tiempo y estaba el Noruz por medio, así que no me quise arriesgar. Por unos 65€ te consiguen el número del ministerio de asuntos exteriores iraní y con él, un formulario y otros 50€ te emiten el visado en la embajada, en la calle Jerez número 5 de Madrid.
  3. Para los financieros curiosos, mi viaje de 26 días no ha llegado a los 1.500€, incluyendo visado, billetes de avión con Emirates, hoteles, comidas, transporte en el país, compras, bus Zaragoza-Madrid-Zaragoza y guías de viaje. Salvo los pistachos, todo es muy barato, especialmente el transporte y la gasolina (0,16 céntimos de euro el litro)
  4. Llevad fotocopia del pasaporte y el visado. La policía obliga al hotel a quedarse con el pasaporte en recepción mientras dura vuestra estancia.
  5. Lo más peligroso de Irán no es ni el terrorismo, ni las armas nucleares, ni los ataques de potencias extranjeras, ni los robos, ni la violencia, ni siquiera los terremotos (lamentablemente los que más los sufren son las personas pobres de las zonas rurales con casas de adobe). Lo más peligroso de Irán es todo lo referente al tráfico. Son muchísimas las muertes que se producen en la carretera y yo mismo pude ver en mi viaje de Isfahán a Shiraz a una familia llorando y dándose golpes en la cabeza por un accidente mortal. Pese a todo, las carreteras son bastante buenas, pero los coches, de fabricación iraní en su mayoría, no. Cruzar la calle es lo más peligroso que se puede hacer en Teherán. Recomiendo pegarse a un nativo y esquivar los coches como él lo hace. Al cabo de un par de días os parecerá fácil.
  6. Comprar un móvil del país siempre viene bien para reservar hoteles y llamar a casa. Además sirve como elemento disuasorio para maleantes que ven que puedes llamar a la policía en cualquier momento y que sabes de qué va la cosa. Por unos 15 o 20€  puedes conseguir uno en Irán y luego siempre puedes venderlo el último día a otro viajero. Yo se lo cambié a un suizo por un cartón de tabaco para regalar a la vuelta y me sentí como un preso con influencias… 😉
  7. Ah, y si al remangaros la camisa veis que pese a todo se os caen las mangas, remangároslas hacia dentro en vez de hacia afuera y no os pasará…

Nada más. Se me quedan decenas de anécdotas y curiosidades en el tintero, pero no me caben aquí, así que espero poder compartirlas con vosotros algún día personalmente. Insisto en agradecer todos vuestros ánimos, mensajes y comentarios y, por supuesto, vuestra lectura. Me encanta viajar con y para vosotros y os animo a que consideréis la posibilidad de visitar algún día este país tan fascinante.

Damet garm… 😉

Anuncio publicitario

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Suso dice:

    Gracias a ti por compartir tu viaje, vivencias, experiencias y pensamientos con nosotros. Eres muy grande.

  2. Bureau FeJ, Mongo dice:

    Gracias por contarnos tantas cosas Jorge 🙂 un abrazo
    Nicolás

  3. Pati dice:

    Si senor!! Enhorabuena querido Phileas por sentir intensamente y hacernos sentir intensamentente. Gracias.

  4. Sara Gracia dice:

    Me alegro de que te fuese bien el regreso a casa y gracias por compartir tu viaje con nosotros y contarlo tan bien, que da gusto leerte y ver las fotos que acompañan a tus palabras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s